jueves, 12 de junio de 2008

Mendívil contra Muñóz-Najar

Crítica a la facultad cognitiva-ficcional

I. Consideraciones ante la Teoría Ficcional

§1. Acerca del ser:

§1.1
Del ser lo cognoscible está dado sólo en tanto que se relaciona con la razón.
§1.2
La razón solo se relaciona a través de la experiencia. Es decir, por fuerza la razón sólo se relaciona con lo que existe conjuntamente a ella, el mundo en totalidad.
§1.3
El mundo sólo existe en tanto que existen relaciones entre los objetos que contiene. Es en tanto el mundo sólo movimiento no multiplicidad de objetos.
§1.4
La totalidad cognoscible del ser, el único ser del cual cabe discutir, está dado por el movimiento.

§2. Acerca del lenguaje:

§2.1
El lenguaje es la representación del movimiento, en tanto que la formulación mónica de un término X no constituye una construcción lingüística válida, bien sólo un elemento, que existe en relación a otros.
§2.2
Los elementos lingüísticos sólo existen en relación a otros del mismo modo que en el mundo los objetos (elementos mundanos) sólo existen en tanto los demás elementos mundanos con los cuales se relacionan, no pudiendo ser de otro modo.
§2.3
Es por lo tanto el lenguaje, en cualquiera de sus formas, la representación más válida del ser.
§2.4
En tanto que el lenguaje representa al mundo y por silogismo al ser. Debe necesariamente contener verdad en cada una de sus formas, paralelamente con el grado de conocimiento/comprehensión del mundo del formulador.
§2.5
Estas formas de lenguaje no están libres de jerarquización. Existirán necesariamente aquellos que contengan más verdad que otros.


II. Crítica a la Teoría Ficcional

§1. La Paradoja: Construyendo verdades de las deformaciones de las mismas.
Hemos revisado el hecho de que cada lenguaje posee en cierta medida verdad en él, resulta pues forzoso admitir la posible generación de una verdad de la mala interpretación de la verdad propuesta. En todo caso admitiremos, que dicha nueva verdad en tanto que se teje en relación a una deformación in praxis (intramundana) del lenguaje (metamundano) constituye en si una construccion lingüística a partir de mímesis en segundo grado, es por tanto más lejana a la verdad.

§2. La Paradoja: Edificando conocimiento desde su negación.
Es necesariamente admisible que en cuanto el lenguaje se aleja de la verdad se aproxima hacia lo que llamamos ignorancia o desconocimiento. ¿Cómo puede el lenguaje ficcional conocer en tanto que se niega en su concepción el conocimiento?

“Todo conocimiento ficcional se adquiere exclusivamente a partir de una exposición no-comprensiva a contenido.”(Nuñoz –Najar:2008)

§3. Terminología funcional.
Si se puede admitir la ficcionalidad lingüística debe ser únicamente elemental más no estructural, ya que el lenguaje representa el movimiento mundano y los elementos que constituye el lenguaje ficcional funcionan sólo en combinación con un lenguaje de primer orden. Por tanto, la ficcionalidad no constituye un lenguaje, si no, elementos nuevos para un lenguaje (neologismos). De esto que sea imposible que los ficcionales se comuniquen a travez de un lenguaje ficcional, ya que como terminología requiere de un lenguaje formal. De ninguna manera lo ficcional supera las barreras lingüisticas

“Sin embargo, lo que propone este trabajo es que dos individuos que comparten el mismo lenguaje ficticio y lenguas maternas diversas podrán entender funcionalmente en igual grado.” (Nuñoz –Najar:2008)

§4. La deformación hermenéutica.
Otra paradoja surge de la propuesta de la creación de terminología ficcional de la interpretación fallida de un elemento lingüístico en interacción (lenguagilizado). La gradación posible de interpretación fallida teje necesariamente una infinidad de posibilidades de reinterpretación fallida. ¿Cómo se comprenden los ficcionales? ¿Existe un criterio deformador de contenidos?

“Esto, por supuesto con los matices que exige la diversidad de dialectos ficticios, resultado de las maneras irregulares de adquisicion del conocimiento ficticio.”(Nuñoz –Najar:2008)

¿Cómo se da la homogenización necesaria para la comunicación ficcional?

“Como vimos, todo conocimiento ficticio es, para todos aquellos que lo comparten, funcional y comunicable, pero hasta ahora su adquisición se ha planteado de forma negativa al conocimiento real.”(Nuñoz –Najar:2008)

§5. Normativa educativa hacia lo deficiente.
Las cuatro propuestas educativas hacia lo ficcional terminan por desbordar la inconsistencia de la teoría, es imposible normar la concepción ficcional sin formalizarla. Por otro lado, para que exista la comunicación entre los ficcionales necesariamente deben existir ciertos ficcionalismos formalizados, ya que no existe manera de transmitir aquella ficcionalidad a través del mismo criterio que engendra la ficcionalidad sin caer en una paradoja de multiplicidad donde cada cual entiende lo que quiere y se manifiesta en función a aquello desatendiendo lo formal y establecido y que es necesario para la comunicación, es imposible desarrollar la ficcionalidad y más aún comunicarla.

lunes, 9 de junio de 2008

Próximos ensayos de teoría ficcional

Para más sobre teoría ficcional,

www.teoriaficcional.blogspot.com

Sebastian

viernes, 6 de junio de 2008

Introducción a la teoría del conocimiento ficcional

Propongo que existen lenguajes ficticios basados en el conocimiento ficcional de un lenguaje real. El conocimiento ficticio de un lenguaje ( y de cualquier disciplina, como veremos más adelante) supone una serie de características:

a. Necesariamente ha de carecerse del conocimiento real del lenguaje que se desea adquirir ficcionalmente.

b. Se debe poseer un conocimiento parcial e irregular de dicho lenguaje. Un conocimiento no-comprensivo de la pronunciacion, los articulos, las preposiciones y un vocabulario muy restringido.

c. La fuente de dicho conocimiento ficticio debe ser la exposicion no metodica ni sistemática a medios como el cine, la televisión, la radio, la literatura, etc. dentro de las formas en que su contenido no resulta aprehensible. Por ejemplo: Peliculas rusas mal subtituladas, consumo rítmico de musica, lectura de prologos y frases celebres que se tratan de interpretar aproximadamente desde el propio lenguaje.

El resultado es un lenguaje ficticio. Naturalmente, dos individuos con una misma lengua materna y lenguaje ficcional se podran comprender funcionalmente. Sin embargo, lo que propone este trabajo es que dos individuos que comparten el mismo lenguaje ficticio y lenguas maternas diversas podrán entender funcionalmente en igual grado. Esto, por supuesto con los matices que exige la diversidad de dialectos ficticios, resultado de las maneras irregulares de adquisicion del conocimiento ficticio. La comunicabilidad entre dialectos ficticios distinto es siempre mayor que aquella entre dialectos reales. Esta posibilidad de comprensión no restringida a los canales formales, resulta, como muchos habrán intuido, la alternativa abarcadora y democrática que exige la estructura socioeconomica actual. Pero antes de tratar las inmensas posibilidades de este modelo de conocimiento conviene aclararle un poco más. Para muchos, esta fructuosa alternativa ha de resultar incomprensible. Ello se debe, probablemente, a la carencia de conocimiento en linguistica ficticia. Y en este punto hay que desarrollar en que condiciones se puede obtener conociemiento ficticio de cualquier disciplina.

Las exigencias son las mismas que las delineadas más arriba. Mas, al enfrentarnos a la posibilidad de una formación académica ficticia hemos de referirnos a lo que hemos denominado una educación no-comprensiva o (no-razonada). Este medio se suma a aquellos que hemos desarrollado anteriormente pero toma una forma muy particular. Consiste en la exposicion a opiniones de individuos que esten especulando, hablando incohetentemente o, en general, sin ningun fundamento legitimo. En este punto hay un inmenso margen de ambiguedad y riesgo; es dificil determinar cuando una persona esta hablando con sincera ineptitud. Surge, entonces, el peligro de exponerse a conocimiento real que, desde el momento que nos permite articular nociones oficiales de alguna disciplina funcionalmente ha arruinado nuestra posibilidad de adquirir conocimiento ficcional.

Dejemos de lado por el momento la cuestion de la educación no-comprensiva y suspendamosle segun el siguiente principio: Todo conocimiento ficcional se adquiere exclusivamente a partir de una exposición no-comprensiva a contenido. Pasemos entonces a otro punto más avanzado pero que hemos de tratar para siquiera considerar la posibilidad de este ensayo. ¿ La disciplina que estudia el conocimiento ficcional ha de ser ella misma una ciencia ficticia? De ser asi ¿ Exige la ciencia ficticia ser transmitida en una lengua ficticia? Como vimos, todo conocimiento ficticio es, para todos aquellos que lo comparten, funcional y comunicable, pero hasta ahora su adquisición se ha planteado de forma negativa al conocimiento real. Es necesario, entonces analizar todas las vias de transimisión del conocimiento ficticio:

1. Una primera via para dicho conocimiento seria aquella en que es transmitido en lengua ficticia a partir de una exposición coherente y sistemática. Sería el caso de sentar a un grupo de niños en un salon donde recibirian diariamente, en una version formal de un lenguaje ficticio, conocimiento ficticio coherente. En este caso el conocimiento se torna real.

2. En una segunda via, se puede transmitir conocimiento ficticio según los principios de no-comprensibilidad y en un lenguaje ficticio. De ello surge un nuevo conocimiento ficticio de segundo grado.

3. Una tercera via plantea la transmisión comprensiva de conocimiento ficticio en una lengua real. El resultado será conocimiento real y ello principalmente por la comprensibilidad.

4. La última via plantearía la transmisión no-comprensiva de conocimiento ficticio en una lengua real. Esta es la condicion en que caracterizamos la adquisición primera de un lenguaje ficticio. En el caso de dicha primera adquisición utilizamos como premisa la inexistencia de actor que intencionalmente transmita conocimiento ficticio. Es necesario aclarar que de existir dicho transmisor intencionado se corre el peligro de que este, aun involuntariamente, transmita de manera comprensiva. "El orden nos agarra por sorpresa cuando tratamos de evadirle"

El segundo caso es aquel que identificamos como la legítima transmisión de conocimiento ficticio. Ella supone que todos los participantes en la comunicacion de la ficción estaran involucrados en lo que denominamos el circulo de ficcionalización. Esto significa que todos sustraeran de su conocimiento ficticio toda pretensión de legitimidad al momento de transmitirlo. La transmisión sucede en un vacio de comprensión. ¿Cómo puede haber comunicación sin comprensión? Ambos actores han de llenar el vacio comprensivo con la constante labor de ficcionalización. Asi lo transmitido siempre será recibido dentro de una nueva ficción dentro de la que ocupará una posición arbitraria. Asi la comunicación de la información mas trivial supondrá siempre la reconfiguración de la lengua ficticia. Para ilustrar el circulo de ficcionalización supongamos la situacion de un juego de "telefonito malogrado". Supongamos cinco jovenes sentados en una ronda, el primero construye un enunciado apartir de libre asociación " el terror verde, la neurociencia" el mensaje se transmite con la tergiversación lúdica y libre que caracteriza a este juego. Supongamos, sin embargo, que ninguno de los jovenes olvida los enunciados que va recibiendo y produciendo. En cambio los articulan y rearticulan constantemente, de la misma manera construyen un sentido dinámico que cambia con la inserción de cada nuevo enunciado. El sistema subjetivo inconstante (ficticio) que cada joven construye es el ambito en el que el conocimiento ficcional encuentra su carater funcional y constructivo. Nuestros cinco jovenes,`por ejemplo, podrían coordinar un ensayo sobre calentamiento global a partir del contenido ficcional de su juego. ¿Cómo? Ello nos remite a la naturaleza de este ensayo.

Este se adscribe más bien a la tercera via de transmisión propuesta, en la que se construye conocimiento real (comprensible) en un lenguaje real a partir de uno ficticio. Asi, este ensayo sobre la teoría de la ficción no es ficticia. Ello supone una serie de problemas. En primer lugar no sera accesible para el mayoritario grupo de académicos ficticios, en tanto que pretendera serlo para los reales. Sin embargo, dichos académicos reales no podrán aceptar el valor constructivo y funcional del conocimiento ficcional. No es cuestion de este ensayo explorar el proceso por el cual los individuos igualan aquello que encuentran aceptable con lo que les resulta comprensible, contatamos, de todos modos, que tal es el caso. De ello que, al no aceptar la posibilidad de un conocimiento ficcional flexible y menos restringido, el sociologo real declare que el contenido real de este ensayo sobre el conocimiento ficcional es incomprensible. De ello que este ensayo se encuentre en una especie de limbo. Incomprensible tanto para especialistas reales como ficticios. Si el unico ambito en que se puede aceptar/comprender la funcionalidad del conocimiento ficcional es en el mismo ¿ Cómo defender nuestra tesis de que, en vez de ser un conocimiento hermético y discriminatorio, posee los canáles más abiertos y democráticos? Es necesario apelar a la multidimensionalidad del conocimiento humano.

Respecto a lo ultimo, sostengo que, necesariamente, el individuo ha de poseer en alguna esfera de su vida conocimiento ficticio que utiliza y transmite como conocimiento real. A ello llamo conocimiento ficticio ingenuo. Este es igualmente funcional pero mucho más extendido, su principal limitación es que de ser descubierto como conocimiento ficcional es usualmente descartado, en vez de ser inscrito en el circulo de ficcionalización. Por ello, más que invitarles a descubrir que espacio de su vida se sostiene en conocimiento ficticio, les animo a que en un acto de sinceridad para con la naturaleza humana acepten la presencia de dicho conocimiento en sus vidas. De ser capaces de admitir aquello podríamos comenzar a utilizar con mayor libertad los beneficios del circulo de ficcionalización. Resultaría posible, ademas, empezar a concebir al sucesor de la ciencia en el trono del pensamiento humano