jueves, 2 de octubre de 2008
Piensa en mi cuando sufras
- My husband had been dead for years officer. He had solid face-to-the-facts emotions, you see. Happiness came to him in a very clear, neatly packaged way.
- And what way was that exactly?
- The way down to the licor store, of course.
- So he was happy when he was drunk
- Oh not only happybut--
- Very, very happy, I see. So, what got in the way of his happines?
- The doctor said he had to stop drinking or he would die. And that, officer, killed him.
- So he no longer drinked.
- He did! but it wasnt cheerful drinking, but obssesive, angst-ridden, suicidal drinking.
- This got him in to trouble.
- Yes, he and my lover would have the most dreadful fights about --
- Wait, he and your lover were friends?
-They were half-brothers
- And did he knew..
- Yes of course!
-Oh, Im sorry miss. But please, back to the fights.
- They would get into awful theasaurus fights over an ordinary game of Scrabble, Im afraid I had to call the police in more than one occasion.
-So do you think that perhaps one of this fights got a bit out of control, perhaps your husband had tried to use some incredibly silly word like "Flipacointwice" and your lover couldnt cope with it so he decided to take out the knife and slice poor George into...
-I thought you said he had been murdered with a stick, just as he answered the door.
- Yes. Yes. I mean, did you see George's half brother with any suspicious stick las night?
- No, not any suspicious sticks, he sold them, you see.
-He sold sticks?
- It was the family business
- Did George sell sticks too?
- No.. he was kind of a black sheep in his family. He was a gynechologist, specialist in fertility puns.
-Sorry I thought I heard you say fertility puns.
- Its a new sort of therapy, he invented it. It entailed him joking people into having babies.Quite revolucionary.
-Did it actually worked?
- He said that if it had worked on me it could work on almost anybody, but it didnt. All that punning got him several enemies. I bet it was one of them unsatisfied costumers that killed him with a stick to incriminate my lover.
- Well... that sounds like.. like an actually good hunch
- Thank you, officer
- You are quite a perceptive women.
-Oh you are just saying that... do you want to come in? I mean, you must be tired, standing ther, taking all those notes, with that... tight uniform.
-Uhm. Yes. No, see I have to go down to the station and report on--
-Come in, Ill make some crepés
-I-- Oh well.
II Day. Through a crowded boulevar, the killer walks to her friend Sally's Coffieur
The killer walked through the boulevard with his bloody stick, barking at people like a mad man. he was a bearded man, but not a neatly bearded man, but a fried-chicken-and-cheetos-stained-bearded man. He had big earphones over a long black greasy hair. He was listening to Olga Guillot's "Enseñame Tu" as he turned the corner and entered into a generic dinner. He asked for the bathroom. The waitress told him. When he got out, he was as unpleasant looking as before, but back on the street he stopped barking at people. Peeing put him in a better mood.
Once at Sally's
-But really Charlie, couldnt you at least lose the bloody stick.
-They're not chasing me Sally, the police must know the difference between--
-Between a killer that hasnt taken a bath in four years and a crook.
-Hey, you got somewhere to connect this?
- You too? I feel like im the only person alive that hasnt got an Ipod.
-You might just be, Sally, go on put something by
"Hace un año que te fuiste, y aun no se me va el sabor..."
III Day. Kitchen. Officer pussy whipped with gourmet shit
- Mhmm, that was good wasnt it, officer?
-Ehrm, yes miss, that was, ehrm, fine cheese.
-What about the crepes.
- They were good too, I guess.
-Oh officer, you've stained your shirt
-No problem miss, I'll..
-But let me.
-No, really..
- Dont be shy..
- Im not shy!
(...)
-So now its clear that the killer was Lord Charles.
-What?
-Come on officer, I know cheese can get to a man´s head but please try to keep up!
-But you just brought that up! It's not fair to use as an argument to pass judgment on my fine cheese eating.
- Look, salty boy, the killer was Lord Charles, the missing filanthropist, he was pissed one of my husband's puns had made his wife suicidal...
- But Lord Charles' wife died in a car accident, because of the papparazzi! And lord Charles isnt missing at all, he just turned indie!
- I thought policemen didnt read that sort of news you should be embarrassed.
- I... I overheard it at some pub. I was drinking. A lot. With some very tough blokes.
Devuelveme mi amor para matarlo,
devuelveme el cariño que te di
-Whats that?
Tu no eres quien merece conservahlo
-Oh shit its my George's cellphone
tu ya no vales nada para mi
-Where is it?
devuelveme el rosario de mi madre
-I think it comes from..
Y quedate con todo lo demao
- Here it is. I've got it
Lo tuyo te lo envio cualquier tarde
- Give me that!
No quiero que me veas nunca máoouu
- No! Stay put silly woman - click- Hello?
- She is right officer, Charles is the killer. George was cheating on him, with me.
-What?! Who are you?
viernes, 26 de septiembre de 2008
volverán a escribir en un inglés machísimo
volverán a llorar en novelas mexicanas
comer basura
tirar basura
y blablear basura también.
propuesta sin números romanos
porque me hacen doler los ojos:
conglomo debería articular basuras sexuales, raciales y etceriales.
y un chisme: El Muñoz Najar es el delegado de Sociología de la Familia y promete ser la competencia de inppares.
Felicitaciones Muñocito.
jueves, 25 de septiembre de 2008
U kissed a tranny
Mendivil y Muñoz Najar presentan: Crazy Dogs. Un ensayo sobre las nenas.
Metodo para ensayar sobre las nenas:
I. Hay que ser inmigrante, marginal, hablar de combis y chixXxa.
II. Usar mayusculas, para crear ambiente de sorpresa ( Ramirez 1996 : p.25)
III. Alinea a tus perras en tu alfombra, las feas boca abajo, las bonitas tambien boca abajo, pero no por las mismas razones.
IV. Asegurate de que no sepan CuanDO te vas a echar sobre ellas, y luego echate.
V. Do the doggy dance.
Porqué cerramos Congloomo, porque no lo cerramos, porque la culpa es tuya
I. 461 5105
¿Aló?
Aló, ¿Chifa Choi Yi?
si
Quiero pedir un chaufa vegetariano
¿Chaufa vegetariano?
That's just what I said, stupid asian bitch. I'm fucking Choi Yi hungrious
II. 435 9357
¿Aló?
Aló, lo que pasa es que lo que quiero expresar es esto:
tu eres una tia, y de hecho quieres folle xq uso medias de diferentes colores, pero si mis medias fueran diferentes por sus patrones de suciedad, entonces ya no querrias folle. Por ende, ya no puedo follar contigo.
ehmmmm, creo que tienes mal el numero telefonico broder.
III. 9 995 63482
¿Aló?
ti-tí-tííííííí
IV. 001 23 (713) 534 7362
Hello this is Shaniqua, please leave your message
Visit my myspace, I'got some dirty new shit.
Blog como el carbon egipcio: Una propuesta congloomica en un diálogo platónico
Gonzalo: Te entiendo webon, y no quiero entenderte
Platón: Puta, el telecinema va a revolucionar el mundo webon
Sebastian: Ya mira pero pon las manos asi y di "Do the doggy dance Arf Arf, you know you want doit"
Gonzalo: Ya pes platon apoyanos!
Sebastian: Paltón
Gonzalo: ja, ja, Paltón
Platón: Arf, arf?
Sebastian: Finura, ya que es eso del telecinema
I El telecinema
El telecinema es un sistema para ver cine con gente que esta lejos, en contraposición con la televisión que es para ver imagenes que estan lejos con gente que esta cerca. Por lo tanto el telecinema solo puede ser experimentado por productores de cine.
II. La propuesta
Mi cuarto esta lleno de cosas para que te agarres el pelo y tu ya no tienes nada con que agarrarte el pelo. Tienes que venir a llevartelas y luego tengo q ir a llevarmelas de nuevo.
II. La propuesta
Un blog en que nadie postea es un blog de parranda. Aca estabamos viendo peliculas, recibiendo llamadas. Sintiendonos cheveres. El blog arruina la parranda.
II. La propuesta
Aca comienza congloomo y se acaba la fiesta.
lunes, 22 de septiembre de 2008
Puterismos Mexicanos.

el olvido
jueves, 12 de junio de 2008
Mendívil contra Muñóz-Najar
Crítica a la facultad cognitiva-ficcional
I. Consideraciones ante la Teoría Ficcional
§1. Acerca del ser:
§1.1
Del ser lo cognoscible está dado sólo en tanto que se relaciona con la razón.
§1.2
La razón solo se relaciona a través de la experiencia. Es decir, por fuerza la razón sólo se relaciona con lo que existe conjuntamente a ella, el mundo en totalidad.
§1.3
El mundo sólo existe en tanto que existen relaciones entre los objetos que contiene. Es en tanto el mundo sólo movimiento no multiplicidad de objetos.
§1.4
La totalidad cognoscible del ser, el único ser del cual cabe discutir, está dado por el movimiento.
§2. Acerca del lenguaje:
§2.1
El lenguaje es la representación del movimiento, en tanto que la formulación mónica de un término X no constituye una construcción lingüística válida, bien sólo un elemento, que existe en relación a otros.
§2.2
Los elementos lingüísticos sólo existen en relación a otros del mismo modo que en el mundo los objetos (elementos mundanos) sólo existen en tanto los demás elementos mundanos con los cuales se relacionan, no pudiendo ser de otro modo.
§2.3
Es por lo tanto el lenguaje, en cualquiera de sus formas, la representación más válida del ser.
§2.4
En tanto que el lenguaje representa al mundo y por silogismo al ser. Debe necesariamente contener verdad en cada una de sus formas, paralelamente con el grado de conocimiento/comprehensión del mundo del formulador.
§2.5
Estas formas de lenguaje no están libres de jerarquización. Existirán necesariamente aquellos que contengan más verdad que otros.
II. Crítica a la Teoría Ficcional
§1. La Paradoja: Construyendo verdades de las deformaciones de las mismas.
Hemos revisado el hecho de que cada lenguaje posee en cierta medida verdad en él, resulta pues forzoso admitir la posible generación de una verdad de la mala interpretación de la verdad propuesta. En todo caso admitiremos, que dicha nueva verdad en tanto que se teje en relación a una deformación in praxis (intramundana) del lenguaje (metamundano) constituye en si una construccion lingüística a partir de mímesis en segundo grado, es por tanto más lejana a la verdad.
§2. La Paradoja: Edificando conocimiento desde su negación.
Es necesariamente admisible que en cuanto el lenguaje se aleja de la verdad se aproxima hacia lo que llamamos ignorancia o desconocimiento. ¿Cómo puede el lenguaje ficcional conocer en tanto que se niega en su concepción el conocimiento?
“Todo conocimiento ficcional se adquiere exclusivamente a partir de una exposición no-comprensiva a contenido.”(Nuñoz –Najar:2008)
§3. Terminología funcional.
Si se puede admitir la ficcionalidad lingüística debe ser únicamente elemental más no estructural, ya que el lenguaje representa el movimiento mundano y los elementos que constituye el lenguaje ficcional funcionan sólo en combinación con un lenguaje de primer orden. Por tanto, la ficcionalidad no constituye un lenguaje, si no, elementos nuevos para un lenguaje (neologismos). De esto que sea imposible que los ficcionales se comuniquen a travez de un lenguaje ficcional, ya que como terminología requiere de un lenguaje formal. De ninguna manera lo ficcional supera las barreras lingüisticas
“Sin embargo, lo que propone este trabajo es que dos individuos que comparten el mismo lenguaje ficticio y lenguas maternas diversas podrán entender funcionalmente en igual grado.” (Nuñoz –Najar:2008)
§4. La deformación hermenéutica.
Otra paradoja surge de la propuesta de la creación de terminología ficcional de la interpretación fallida de un elemento lingüístico en interacción (lenguagilizado). La gradación posible de interpretación fallida teje necesariamente una infinidad de posibilidades de reinterpretación fallida. ¿Cómo se comprenden los ficcionales? ¿Existe un criterio deformador de contenidos?
“Esto, por supuesto con los matices que exige la diversidad de dialectos ficticios, resultado de las maneras irregulares de adquisicion del conocimiento ficticio.”(Nuñoz –Najar:2008)
¿Cómo se da la homogenización necesaria para la comunicación ficcional?
“Como vimos, todo conocimiento ficticio es, para todos aquellos que lo comparten, funcional y comunicable, pero hasta ahora su adquisición se ha planteado de forma negativa al conocimiento real.”(Nuñoz –Najar:2008)
§5. Normativa educativa hacia lo deficiente.
Las cuatro propuestas educativas hacia lo ficcional terminan por desbordar la inconsistencia de la teoría, es imposible normar la concepción ficcional sin formalizarla. Por otro lado, para que exista la comunicación entre los ficcionales necesariamente deben existir ciertos ficcionalismos formalizados, ya que no existe manera de transmitir aquella ficcionalidad a través del mismo criterio que engendra la ficcionalidad sin caer en una paradoja de multiplicidad donde cada cual entiende lo que quiere y se manifiesta en función a aquello desatendiendo lo formal y establecido y que es necesario para la comunicación, es imposible desarrollar la ficcionalidad y más aún comunicarla.
lunes, 9 de junio de 2008
Próximos ensayos de teoría ficcional
www.teoriaficcional.blogspot.com
Sebastian
viernes, 6 de junio de 2008
Introducción a la teoría del conocimiento ficcional
a. Necesariamente ha de carecerse del conocimiento real del lenguaje que se desea adquirir ficcionalmente.
b. Se debe poseer un conocimiento parcial e irregular de dicho lenguaje. Un conocimiento no-comprensivo de la pronunciacion, los articulos, las preposiciones y un vocabulario muy restringido.
c. La fuente de dicho conocimiento ficticio debe ser la exposicion no metodica ni sistemática a medios como el cine, la televisión, la radio, la literatura, etc. dentro de las formas en que su contenido no resulta aprehensible. Por ejemplo: Peliculas rusas mal subtituladas, consumo rítmico de musica, lectura de prologos y frases celebres que se tratan de interpretar aproximadamente desde el propio lenguaje.
El resultado es un lenguaje ficticio. Naturalmente, dos individuos con una misma lengua materna y lenguaje ficcional se podran comprender funcionalmente. Sin embargo, lo que propone este trabajo es que dos individuos que comparten el mismo lenguaje ficticio y lenguas maternas diversas podrán entender funcionalmente en igual grado. Esto, por supuesto con los matices que exige la diversidad de dialectos ficticios, resultado de las maneras irregulares de adquisicion del conocimiento ficticio. La comunicabilidad entre dialectos ficticios distinto es siempre mayor que aquella entre dialectos reales. Esta posibilidad de comprensión no restringida a los canales formales, resulta, como muchos habrán intuido, la alternativa abarcadora y democrática que exige la estructura socioeconomica actual. Pero antes de tratar las inmensas posibilidades de este modelo de conocimiento conviene aclararle un poco más. Para muchos, esta fructuosa alternativa ha de resultar incomprensible. Ello se debe, probablemente, a la carencia de conocimiento en linguistica ficticia. Y en este punto hay que desarrollar en que condiciones se puede obtener conociemiento ficticio de cualquier disciplina.
Las exigencias son las mismas que las delineadas más arriba. Mas, al enfrentarnos a la posibilidad de una formación académica ficticia hemos de referirnos a lo que hemos denominado una educación no-comprensiva o (no-razonada). Este medio se suma a aquellos que hemos desarrollado anteriormente pero toma una forma muy particular. Consiste en la exposicion a opiniones de individuos que esten especulando, hablando incohetentemente o, en general, sin ningun fundamento legitimo. En este punto hay un inmenso margen de ambiguedad y riesgo; es dificil determinar cuando una persona esta hablando con sincera ineptitud. Surge, entonces, el peligro de exponerse a conocimiento real que, desde el momento que nos permite articular nociones oficiales de alguna disciplina funcionalmente ha arruinado nuestra posibilidad de adquirir conocimiento ficcional.
Dejemos de lado por el momento la cuestion de la educación no-comprensiva y suspendamosle segun el siguiente principio: Todo conocimiento ficcional se adquiere exclusivamente a partir de una exposición no-comprensiva a contenido. Pasemos entonces a otro punto más avanzado pero que hemos de tratar para siquiera considerar la posibilidad de este ensayo. ¿ La disciplina que estudia el conocimiento ficcional ha de ser ella misma una ciencia ficticia? De ser asi ¿ Exige la ciencia ficticia ser transmitida en una lengua ficticia? Como vimos, todo conocimiento ficticio es, para todos aquellos que lo comparten, funcional y comunicable, pero hasta ahora su adquisición se ha planteado de forma negativa al conocimiento real. Es necesario, entonces analizar todas las vias de transimisión del conocimiento ficticio:
1. Una primera via para dicho conocimiento seria aquella en que es transmitido en lengua ficticia a partir de una exposición coherente y sistemática. Sería el caso de sentar a un grupo de niños en un salon donde recibirian diariamente, en una version formal de un lenguaje ficticio, conocimiento ficticio coherente. En este caso el conocimiento se torna real.
2. En una segunda via, se puede transmitir conocimiento ficticio según los principios de no-comprensibilidad y en un lenguaje ficticio. De ello surge un nuevo conocimiento ficticio de segundo grado.
3. Una tercera via plantea la transmisión comprensiva de conocimiento ficticio en una lengua real. El resultado será conocimiento real y ello principalmente por la comprensibilidad.
4. La última via plantearía la transmisión no-comprensiva de conocimiento ficticio en una lengua real. Esta es la condicion en que caracterizamos la adquisición primera de un lenguaje ficticio. En el caso de dicha primera adquisición utilizamos como premisa la inexistencia de actor que intencionalmente transmita conocimiento ficticio. Es necesario aclarar que de existir dicho transmisor intencionado se corre el peligro de que este, aun involuntariamente, transmita de manera comprensiva. "El orden nos agarra por sorpresa cuando tratamos de evadirle"
El segundo caso es aquel que identificamos como la legítima transmisión de conocimiento ficticio. Ella supone que todos los participantes en la comunicacion de la ficción estaran involucrados en lo que denominamos el circulo de ficcionalización. Esto significa que todos sustraeran de su conocimiento ficticio toda pretensión de legitimidad al momento de transmitirlo. La transmisión sucede en un vacio de comprensión. ¿Cómo puede haber comunicación sin comprensión? Ambos actores han de llenar el vacio comprensivo con la constante labor de ficcionalización. Asi lo transmitido siempre será recibido dentro de una nueva ficción dentro de la que ocupará una posición arbitraria. Asi la comunicación de la información mas trivial supondrá siempre la reconfiguración de la lengua ficticia. Para ilustrar el circulo de ficcionalización supongamos la situacion de un juego de "telefonito malogrado". Supongamos cinco jovenes sentados en una ronda, el primero construye un enunciado apartir de libre asociación " el terror verde, la neurociencia" el mensaje se transmite con la tergiversación lúdica y libre que caracteriza a este juego. Supongamos, sin embargo, que ninguno de los jovenes olvida los enunciados que va recibiendo y produciendo. En cambio los articulan y rearticulan constantemente, de la misma manera construyen un sentido dinámico que cambia con la inserción de cada nuevo enunciado. El sistema subjetivo inconstante (ficticio) que cada joven construye es el ambito en el que el conocimiento ficcional encuentra su carater funcional y constructivo. Nuestros cinco jovenes,`por ejemplo, podrían coordinar un ensayo sobre calentamiento global a partir del contenido ficcional de su juego. ¿Cómo? Ello nos remite a la naturaleza de este ensayo.
Este se adscribe más bien a la tercera via de transmisión propuesta, en la que se construye conocimiento real (comprensible) en un lenguaje real a partir de uno ficticio. Asi, este ensayo sobre la teoría de la ficción no es ficticia. Ello supone una serie de problemas. En primer lugar no sera accesible para el mayoritario grupo de académicos ficticios, en tanto que pretendera serlo para los reales. Sin embargo, dichos académicos reales no podrán aceptar el valor constructivo y funcional del conocimiento ficcional. No es cuestion de este ensayo explorar el proceso por el cual los individuos igualan aquello que encuentran aceptable con lo que les resulta comprensible, contatamos, de todos modos, que tal es el caso. De ello que, al no aceptar la posibilidad de un conocimiento ficcional flexible y menos restringido, el sociologo real declare que el contenido real de este ensayo sobre el conocimiento ficcional es incomprensible. De ello que este ensayo se encuentre en una especie de limbo. Incomprensible tanto para especialistas reales como ficticios. Si el unico ambito en que se puede aceptar/comprender la funcionalidad del conocimiento ficcional es en el mismo ¿ Cómo defender nuestra tesis de que, en vez de ser un conocimiento hermético y discriminatorio, posee los canáles más abiertos y democráticos? Es necesario apelar a la multidimensionalidad del conocimiento humano.
Respecto a lo ultimo, sostengo que, necesariamente, el individuo ha de poseer en alguna esfera de su vida conocimiento ficticio que utiliza y transmite como conocimiento real. A ello llamo conocimiento ficticio ingenuo. Este es igualmente funcional pero mucho más extendido, su principal limitación es que de ser descubierto como conocimiento ficcional es usualmente descartado, en vez de ser inscrito en el circulo de ficcionalización. Por ello, más que invitarles a descubrir que espacio de su vida se sostiene en conocimiento ficticio, les animo a que en un acto de sinceridad para con la naturaleza humana acepten la presencia de dicho conocimiento en sus vidas. De ser capaces de admitir aquello podríamos comenzar a utilizar con mayor libertad los beneficios del circulo de ficcionalización. Resultaría posible, ademas, empezar a concebir al sucesor de la ciencia en el trono del pensamiento humano