Crítica a la facultad cognitiva-ficcional
I. Consideraciones ante la Teoría Ficcional
§1. Acerca del ser:
§1.1
Del ser lo cognoscible está dado sólo en tanto que se relaciona con la razón.
§1.2
La razón solo se relaciona a través de la experiencia. Es decir, por fuerza la razón sólo se relaciona con lo que existe conjuntamente a ella, el mundo en totalidad.
§1.3
El mundo sólo existe en tanto que existen relaciones entre los objetos que contiene. Es en tanto el mundo sólo movimiento no multiplicidad de objetos.
§1.4
La totalidad cognoscible del ser, el único ser del cual cabe discutir, está dado por el movimiento.
§2. Acerca del lenguaje:
§2.1
El lenguaje es la representación del movimiento, en tanto que la formulación mónica de un término X no constituye una construcción lingüística válida, bien sólo un elemento, que existe en relación a otros.
§2.2
Los elementos lingüísticos sólo existen en relación a otros del mismo modo que en el mundo los objetos (elementos mundanos) sólo existen en tanto los demás elementos mundanos con los cuales se relacionan, no pudiendo ser de otro modo.
§2.3
Es por lo tanto el lenguaje, en cualquiera de sus formas, la representación más válida del ser.
§2.4
En tanto que el lenguaje representa al mundo y por silogismo al ser. Debe necesariamente contener verdad en cada una de sus formas, paralelamente con el grado de conocimiento/comprehensión del mundo del formulador.
§2.5
Estas formas de lenguaje no están libres de jerarquización. Existirán necesariamente aquellos que contengan más verdad que otros.
II. Crítica a la Teoría Ficcional
§1. La Paradoja: Construyendo verdades de las deformaciones de las mismas.
Hemos revisado el hecho de que cada lenguaje posee en cierta medida verdad en él, resulta pues forzoso admitir la posible generación de una verdad de la mala interpretación de la verdad propuesta. En todo caso admitiremos, que dicha nueva verdad en tanto que se teje en relación a una deformación in praxis (intramundana) del lenguaje (metamundano) constituye en si una construccion lingüística a partir de mímesis en segundo grado, es por tanto más lejana a la verdad.
§2. La Paradoja: Edificando conocimiento desde su negación.
Es necesariamente admisible que en cuanto el lenguaje se aleja de la verdad se aproxima hacia lo que llamamos ignorancia o desconocimiento. ¿Cómo puede el lenguaje ficcional conocer en tanto que se niega en su concepción el conocimiento?
“Todo conocimiento ficcional se adquiere exclusivamente a partir de una exposición no-comprensiva a contenido.”(Nuñoz –Najar:2008)
§3. Terminología funcional.
Si se puede admitir la ficcionalidad lingüística debe ser únicamente elemental más no estructural, ya que el lenguaje representa el movimiento mundano y los elementos que constituye el lenguaje ficcional funcionan sólo en combinación con un lenguaje de primer orden. Por tanto, la ficcionalidad no constituye un lenguaje, si no, elementos nuevos para un lenguaje (neologismos). De esto que sea imposible que los ficcionales se comuniquen a travez de un lenguaje ficcional, ya que como terminología requiere de un lenguaje formal. De ninguna manera lo ficcional supera las barreras lingüisticas
“Sin embargo, lo que propone este trabajo es que dos individuos que comparten el mismo lenguaje ficticio y lenguas maternas diversas podrán entender funcionalmente en igual grado.” (Nuñoz –Najar:2008)
§4. La deformación hermenéutica.
Otra paradoja surge de la propuesta de la creación de terminología ficcional de la interpretación fallida de un elemento lingüístico en interacción (lenguagilizado). La gradación posible de interpretación fallida teje necesariamente una infinidad de posibilidades de reinterpretación fallida. ¿Cómo se comprenden los ficcionales? ¿Existe un criterio deformador de contenidos?
“Esto, por supuesto con los matices que exige la diversidad de dialectos ficticios, resultado de las maneras irregulares de adquisicion del conocimiento ficticio.”(Nuñoz –Najar:2008)
¿Cómo se da la homogenización necesaria para la comunicación ficcional?
“Como vimos, todo conocimiento ficticio es, para todos aquellos que lo comparten, funcional y comunicable, pero hasta ahora su adquisición se ha planteado de forma negativa al conocimiento real.”(Nuñoz –Najar:2008)
§5. Normativa educativa hacia lo deficiente.
Las cuatro propuestas educativas hacia lo ficcional terminan por desbordar la inconsistencia de la teoría, es imposible normar la concepción ficcional sin formalizarla. Por otro lado, para que exista la comunicación entre los ficcionales necesariamente deben existir ciertos ficcionalismos formalizados, ya que no existe manera de transmitir aquella ficcionalidad a través del mismo criterio que engendra la ficcionalidad sin caer en una paradoja de multiplicidad donde cada cual entiende lo que quiere y se manifiesta en función a aquello desatendiendo lo formal y establecido y que es necesario para la comunicación, es imposible desarrollar la ficcionalidad y más aún comunicarla.